Historias de Italia de la página a la pantalla
mar 10 ene / 18.30h
Kaos (1984 - episodios “L’altro figlio”, “Mal di luna”, “La giara” - VOSE, 90 min) de Paolo y Vittorio Taviani / Basada en Novelle per un anno de Luigi Pirandello
Intérpretes: Margarita Lozano, Omero Antonutti, Franco Franchi, Ciccio Ingrassia
Presenta: Daniela Aronica (Directora CSCI - Universitat de Barcelona)
mar 17 ene / 18h
Cronaca familiare (1962 - VOSE, 109 min) de Valerio Zurlini / Basada en la homónima novela de Vasco Pratolini
Intérpretes: Marcello Mastroianni, Jacques Perrin, Salvo RandonePresenta: Cecilia Ricciarelli (doctora en cine y profesora IED)
mar 24 ene / 18h
Senso (1954 - VOSE, 117 min) de Luchino Visconti / Basada en el homónimo relato de Camillo Boito
Intérpretes: Alida Valli, Farley GrangerPresenta: Loris Pellegrini (escritor)
mar 31 ene / 18h
La notte brava (1959 - VOSE, 91 min) de Mauro Bolognini / Basada en Ragazzi di vita de Pier Paolo Pasolini
Intérpretes: Elsa Martinelli, Rosanna Schiaffino, Laurent Terzieff Presenta: Claudio Zulian (videoartista y cineasta)
tras las proyecciones habrá debate con el público
entrada gratuita / aforo limitado
lugar: Residència d’Investigadors - c/Hospital 64 (Barcelona) // info: info@csci.eu
patrocinio: Consulado General de Italia en Barcelona // organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano / Residència d’Investigadors // colaboración: Librería Italiana “Le Nuvole” (Barcelona) / Research Entertainment

Luca Vullo, Elementi di teatralità nella gestualità dei siciliani
«Quaderni del CSCI» 2011/7

Martedì 29 novembre ore 18
Gianfranco Pannone, Ma che Storia...
(2010, 75' - VOSE)
Proiezione e dibattito
Il Risorgimento in un racconto lungo 150 anni: gioie e dolori di un paese grande e complicato. Un viaggio tragicomico nella nostra storia attraverso il lungo e faticoso percorso unitario italiano. Mazzini, Garibaldi, Cavour…, nomi che oggi ci arrivano lontani, ma che così lontani non sono. Una grande rivoluzione quella del Risorgimento, salutata come vera e propria epopea nell’800, ma ridimensionata nel secolo successivo dal “male oscuro” italiano.
Il film sarà presentato dal regista Gianfranco Pannone
Ingresso libero
Organizza: Centro di Studi sul Cinema Italiano
Collaborazione: Residència d’Investigadors
Patrocinio: Consolato Generale d'Italia a Barcellona
Sede: Residència d'Investigadors (c/Hospital 64)
Lunedì 28 novembre ore 19.30
Gianfranco Pannone, Piccola America (1991, 61')
Proiezione e dibattito
Si conclude il ciclo di proiezioni e conferenze 150 anni di Storie d'Italia. Passato e presente del Bel Paese attraverso lo sguardo dei cineasti organizzato dal Centro di Studi sul Cinema Italiano in occasione del 150º anniversario dell'Unità d'Italia
Italia, primi anni Trenta. Migliaia di contadini, reclutati nelle regioni del Nordest, lasciano la loro terra per lavorare alla bonifica delle Paludi Pontine. La "redenzione dell'Agro", con la costruzione di cinque città nuove, diviene in breve tempo un vessillo della propaganda fascista. Mussolini promette a tutti un pezzo di terra e la gloria di aver partecipato a una storica impresa. Ma la realtà è ben diversa. La malaria, la fame e l'incubo della guerra (annunciata dalle riprese del film Scipione l'Africano a Sabaudia), attendono di lì a poco i coloni. Di fronte alla macchina da presa, gli ultimi superstiti di quella drammatica epopea raccontano in modo semplice e commosso un periodo cruciale della nostra storia.
Il film, inedito in Spagna, sarà presentato dal regista Gianfranco Pannone
Ingresso libero
Organizza: Centro di Studi sul Cinema Italiano
Collaborazione: Casa degli Italiani
Patrocinio: Consolato Generale d'Italia a Barcellona
Sede: Casa degli Italiani (ptge. Méndez Vigo 8 - Barcelona)

150 anni di Storie d'Italia
Giuseppe Pitrè nel libro dal titolo “Usi e costumi, credenze e pregiudizi del popolo siciliano” (1889) narra di un re straniero che, arrivato in Sicilia, volle verificare la capacità dei siciliani di fare interi discorsi senza parlare.
Il documentario, prendendo spunto dalle ricerche di Pitrè e dai DVD multimediali per imparare le lingue straniere, condurrà lo spettatore attraverso uno straordinario viaggio all'interno del linguaggio non verbale del popolo siciliano. Una presentatrice accompagnerà lo spettatore nel cuore della ricerca antropologica, storica e sociologica della Sicilia gestuale.
Il film sarà presentato dal regista Luca Vullo in anteprima internazionale
Ingresso libero
Organizza: Centro di Studi sul Cinema Italiano
Collaborazione: Casa degli Italiani
Patrocinio: Consolato Generale d'Italia a Barcellona
Sede: Casa degli Italiani (ptge. Méndez Vigo 8 - Barcelona)
TENDENCIAS DEL CINE ITALIANO DEL SIGLO XXI (Barcelona, 29 mar - 23 abr)
Centro di Studi sul Cinema Italiano
Filmoteca de Cantabria
Filmoteca de Catalunya
Fundació “ Sa Nostra”-Caixa de Balears
IVAC-Filmoteca Valenciana
Colaboran:
Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona
Patrocina:
Consolato Generale d’Italia a Barcellona
Agradecimientos:
Adriana Chiesa Enterprises, Fandango, Marechiarofilm, Nobu Productions, Ondemotive, Rai Trade
La pérdida del centro (simbólico, productivo) impulsa un nuevo proceso de exploración del territorio, y el País real vuelve a las pantallas con sus aires de provincias, las periferias de sus ciudades, sus cascos antiguos degradados en los que brilla por su ausencia aquella Italia monumental que todo el mundo (re)conoce como Bel Paese.
El espacio sólidamente construido de este nuevo cine deja de ser simple telón de fondo para convertirse en protagonista. Desaparecen los géneros fuertes del cine clásico italiano con sus tópicos. Se hibridan las formas.
Todo nos habla del aquí y ahora –incluso las historias de ficción, incluso las películas que miran hacia el pasado (Il partigiano Johnny, Il resto di niente)– y lo hace en la lengua propia de las personas de carne y huevo, que no es el romanesco “domesticado” o el idioma estandarizado del cine de género, sino el napolitano cerrado de Gomorra, que llega a las salas subtitulada al... italiano.
Desde el punto de vista argumental, los nuevos realizadores entablan una intensa dialéctica entre la esfera social y la individual, que les permite esquivar el riesgo de una lectura panfletaria o políticamente correcta de la realidad, o bien caer en lo umbilical que no despierta reflexiones ni emociones (Radio Freccia, Paz!).
Dentro de este propicio caldo de cultivo, crece también una nueva generación de actores –Luigi Lo Cascio, Stefano Accorsi– que, en Italia, ya han alcanzado el status de “divo”.
Los resultados del proceso que venimos describiendo están a la vista de todos: en una década, el cine italiano ha pasado del 21,8% al 31,9% (2010) de la cuota de pantalla.
Ahora hay que acompañar a nuestro cine fuera de las fronteras nacionales con el apoyo imprescindible de todos aquellos que creen que la cultura nos hace a todos un poco más libres. El ciclo que se inaugura en Barcelona con dieciséis películas –diez de las cuales inéditas en España– es nuestra contribución a esa tarea que, como responsables del CSCI, venimos desarrollando desde el año 2000 en España. En él están representadas las principales líneas de desarrollo del cine italiano contemporáneo, tanto de ficción como documental.
Filmoteca de Catalunya (29 mar - 23 abr) / Centre Cultural "Sa Nostra"-Caixa de Balears (Palma de Mallorca, 20 abr - 25 may) / Filmoteca de Cantabria (Santander, mayo-junio) / IVAC-La Filmoteca (Valencia, julio)
¡FELIZ 150 CUMPLEAÑOS, ITALIA!

Con ocasión del 150 aniversario de la Unidad de Italia y bajo el patrocinio del Consulado General de Italia en Barcelona, el Centro di Studi sul Cinema Italiano organiza el ciclo de tertulias: “150 años de Historias de Italia. Pasado y presente del Bel Paese a través de la mirada de los cineastas” (Col·legi de Periodistes, marzo-diciembre 2011) y la retrospectiva “Tendencias del cine italiano del siglo XXI” (Filmoteca de Catalunya, 29 de marzo – 17 de abril).
El deseo del CSCI es impulsar un debate sobre la situación italiana actual a partir de las reflexiones de los cineastas más comprometidos con la realidad social y política nacional, y de la representación que de esa realidad hace el cine de autor.
lunes 28 de marzo a las 19.30h
Col·legi de Periodistes de Catalunya
(Rambla de Catalunya 10, pral. - Barcelona)
Abriremos el ciclo de tertulias con la charla Nápoles, laboratorio de Italia. De la Revolución partenopea a las montañas de escombros, a cargo de la periodista, fotógrafa y cineasta napolitana Antonietta De Lillo.
La introducción será a cargo de Daniela Aronica, periodista y directora del CSCI.
Al comienzo del acto se proyectará “I Quartieri Spagnoli” (12’), tercer y último episodio del documental Periferie (Periferias, 2003 - prod. Megaris) de Antonietta De Lillo.
Para los jóvenes de los Quartieri Spagnoli, barrio popular de Nápoles, el destino más probable es la pequeña delincuencia o, con suerte, el trabajo negro mal pagado y sin garantías. Pero no todos se resignan. El documental relata la apasionante aventura del proyecto CHANCE que, con la introducción de la figura del maestro “di strada” [a pie de calle] y otras iniciativas, les ha brindado a esos jóvenes nuevas posibilidades.
ENTRADA LIBRE
martes 29 de marzo a las 19h
Filmoteca de Catalunya
(Av. de Sarrià 33 - Barcelona)
Inaugura la retrospectiva el filme Il resto di niente (2005-103’) de Antonietta De Lillo
argumento: basado en la homónima novela de Vincenzo Striano; guión: Giuseppe Rocca; fotografía: Cesare Accetta; montaje: Giogiò Franchini; vestuario: Daniela Ciancio; decorados: Beatrice Scarpato
Diez años después de que tuviese lugar la Revolución Francesa, Nápoles también se alzó contra la monarquía. Un centenar de intelectuales, en nombre de aquellos ideales de Libertad e Igualdad, consiguió instaurar la República (1799). Pero la dura represión de los Borbones, apoyados por el almirante Nelson, puso fin a ese revolucionario suceso, el primero y uno de los más hermosos, de nuestro Risorgimento. Todos los promotores murieron en el patíbulo o se vieron forzados al exilio. Una mujer, de familia noble y de origen portugués, fue la heroína de aquella bellísima utopía: Eleonora Pimentel Fonseca. A través de su mirada (una extraordinaria Maria de Medeiros interpreta a Eleonora) revive en la pantalla el espíritu siempre actual de aquellos acontecimientos.
La directora presentará la película y, tras la proyección, contestará a las preguntas del público.
Organizan: Filmoteca de Catalunya, Centro di Studi sul Cinema Italiano
Colaboran: Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Cinecittà Luce
Patrocina: Consolato Generale d'Italia a Barcellona
Agradecimientos: Col·legi de Periodistes, Casa degli Italiani di Barcellona, Liceo "E. Amaldi" di Barcellona, Adriana Chiesa Enterprises, Fandango, Intramovies, Marechiarofilm, Rai Trade
Para más info: CSCI >> mail: info@csci.eu / tel. 93 285 18 16 / móvil 656 57 88 52
MAFIA(S) Y POLÍTICA EN EL CINE ITALIANO CONTEMPORÁNEO

Coordinadora y directora: Daniela Aronica
(Directora
Organizan: CSIC-Residència d’Investigadors,
Patrocinio: Consulado General de Italia en Barcelona
Lugar: CSIC-Residència d’Investigadors - c/Hospital 64
Agradecimientos:
Eurofilm, Ida Films, RCS, Suevia Films, Wanda Films
PROGRAMA
miércoles 2 de febrero / 18h
Il Divo (2008) de Paolo Sorrentino
Presenta: Daniela Aronica (Directora
miércoles 9 de febrero / 18h
Biùtiful cauntri (2007) de Esmeralda Calabria, Andrea D'Ambrosio y Peppe Ruggiero
Presenta: Francesco Tavolaro (fotógrafo y crítico de cine)
martes 15 de febrero / 18 h
Lucky Luciano (1973) de Francesco Rosi
Presenta: Julio Pérez Perucha (Presidente Asociación Española de Historiadores del Cine)
miércoles 23 de febrero / 18h
Il fantasma di Corleone (2006) de Marco Amenta
Presenta: Claudio Zulian (artista y cineasta)
El ciclo se centra en la representación de las mafias en el cine italiano contemporáneo.
Lejos de ofrecer una imagen mitificada de esta lacra y de sus lazos con la política y la delincuencia común, los nuevos cineastas prefieren ahondar sin tapujos en la red de complicidades que permiten la supervivencia y proliferación de las mafias, tanto si lo hacen por la vía del documental como si recurren a una representación de estilo más narrativo. El resultado es el de meter de lleno al espectador en el meollo del problema.
Se trata, además, de un cine de gran impacto visual y narrativo, que reúne cuatro películas que cosecharon un gran éxito de crítica y público.
Cada pase será precedido por una breve introducción a la película que, a continuación, se proyectará íntegramente en versión original y subtitulada en castellano, salvo Biùtiful cauntri, magnífico ejemplo de supervivencia del dialecto en el área campana que se distribuyó con subtítulos italianos en el resto de la península y se proyectará en las mismas condiciones en el ámbito del seminario.
Tras la película habrá debate con el público.
Entrada gratuita.